Se trata de un vídeo realizado a modo de juego para trabajar con los niños la conciencia fonológica y la discriminación auditiva de palabras.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Jugamos a adivinar...
Se trata de un vídeo realizado a modo de juego para trabajar con los niños la conciencia fonológica y la discriminación auditiva de palabras.
sábado, 9 de mayo de 2015
Conciencia fonológica, las vocales
Lista de vídeos (varios autores) para trabajar la conciencia fonológica de las vocales y favorecer la adquisición de vocabulario.
sábado, 2 de mayo de 2015
La frutas y los colores
Vídeo para trabajar el vocabulario relacionado con las frutas, los colores. Planteando por escrito las preguntas y las respuestas, favoreciendo la comprensión y expresión oral.
Adivinanzas de frutas
El oso Traposo es la mascota de guiainfantil.com. Con estas actividades l@s niñ@s se divierten y aprenden los diferentes tipos de frutas.
domingo, 26 de abril de 2015
Imhotep Herbolario y Terapias Naturales: Los beneficios de prácticar Yoga en los niños
Mediante la práctica del Yoga, ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse para
hacer poder hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de
concentración.
El Yoga les ayuda en camino hacia el dominio físico y psíquico.
El Yoga les ayuda en camino hacia el dominio físico y psíquico.
Lo que los más pequeños consiguen a nivel físico y mental con la práctica de Yoga:
1. El desarrollo y la destreza de los músculos motores.
2. La flexibilidad en las articulaciones.
3. La mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral.
4. El masaje de los órganos internos.
5. La mejoría en los hábitos de la respiración.
6. La estimulación de la circulación sanguínea.
7. La mejoría de la autoestima.
8. Baja en el nivel de estrés infantil.
9. El perfeccionamiento de los sentidos.
10. Agilidad y entereza.
11. Calma y relajamiento.
12. Estiramiento.
10. Mejor desarrollo de la atención, la concentración, la memoria y la imaginación.
11. Armonización de la personalidad y el carácter.
12. Oportuna canalización de la energía física.
13. Mejor comprensión e interacción con los demás.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4Gsbl6ugWuLnjFQKXuXnqDs8Mbj8wjMicg5-0W5J5K6xhfj4znFsXR6w5hurFbJtyx5GNeGi_M_uJi1b-W2phFbeQDoFCq8jVy8cC4-sFpa2-9N_CH-h0pcFHVpwq0W6E3mUf4jG5mA/s1600/my.jpg)
2. La flexibilidad en las articulaciones.
3. La mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral.
4. El masaje de los órganos internos.
5. La mejoría en los hábitos de la respiración.
6. La estimulación de la circulación sanguínea.
7. La mejoría de la autoestima.
8. Baja en el nivel de estrés infantil.
9. El perfeccionamiento de los sentidos.
10. Agilidad y entereza.
11. Calma y relajamiento.
12. Estiramiento.
10. Mejor desarrollo de la atención, la concentración, la memoria y la imaginación.
11. Armonización de la personalidad y el carácter.
12. Oportuna canalización de la energía física.
13. Mejor comprensión e interacción con los demás.
Si
deseas saber como desarrollan en Imhotep Herbolario y Terapias
Naturales la actividad de Mini Yoga te invitamos a visitar su web:
domingo, 19 de abril de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
Estimular el lenguaje infantil
Proponemos una serie de actividades para estimular el lenguaje infantil desde el nacimiento hasta los tres años. El principal objetivo que se plantea es desarrollar el lenguaje infantil, para ello planteamos las siguientes actividades:
Recién nacido hasta el mes y medio:- Como norma general las actividades que se realicen con el niño deben ir acompañadas de la palabra. Debemos hablarle claro y pronunciando bien y por supuesto con cariño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6AqEyeFj8XC1LhrRLj_dsxl_J3k8WNyia4IWClN_FGHqVo-M2PzCn56KanNyCP4zphukE7R0f19_qxZ8_kaX49vB-Qb4_CUEhgfdDXDcvBBxqhlH4Jy4mZ2sNLxGoC1xeGnaxdr6C5g/s1600/1.jpg)
- Repetir los sonidos que el bebé realiza.
Desde el mes y medio hasta los cuatro meses:
- Seguiremos realizando las actividades de la etapa anterior. Además repetiremos sus vocalizaciones para que el bebé vuelva a emitir las mismas.
Desde los cuatro meses hasta los ocho meses:
- Continuaremos realizando las actividades propuestas antes.
- Repetiremos las vocalizaciones y los balbuceos que utilice el bebé.
- Le llamaremos por su nombre. - Realizaremos preguntas y le daremos órdenes sencillas para que el bebé responda con señas y / balbuceos.
Desde los ocho meses hasta el primer año:
- Continuaremos realizando las actividades propuestas en las etapas anteriores.
- Le daremos órdenes sencillas: dame / toma el juguete, di hola o adiós, gracias...
- Mostrale cuentos de imágenes y nombrale los dibujos que aparecen.
Desde el primer años hasta el año y medio:
- Seguiremos realizando las propuestas de la etapa anterior.
- Le mostraremos objetos, fotos, dibujos, cuentos con imágenes... y le pediremos que los nombre.
- Darle órdenes sencillas: mira, dame, toma, busca, vamos...
- Enseñarle canciones infantiles cortas que rimen.
- Utilizaremos objetos de la vida diaria, como pueden ser objetos que se encuentran en su entorno más cercano, emplearemos cuentos de imágenes de animales, oficios...
Desde el año y medio hasta los dos años:
- Motivar al niño a que utilicé convinaciones de dos o tres palabras.
- Buscar que pida aquello que desea haciéndole la pregunta ¿qué quieres?
- Darle la oportunidad de utilizar la pregunta ¿qué es eso? Para ello podemos mostrale objetos, dibujos... Le podemos decir mira, para motivar que pregunte ¿qué es?
- Contarle un cuento fácil de comprender y harle preguntas sencillas sobre el mismo.
- Realizar sonidos onomatopéyicos como por ejemplo: diferentes sonidos de animales, sonidos de objetos cotidianos (reloj, silbato...) y preguntarle después que oyó.
Desde los dos años hasta los tres años:
- Enseñarle a que diga su nombre.
- Jugar a pasarse objetos para que aprenda a utilizar los pronombres. Podemos decirle al tiempo que se señala "yo te doy mi cuento", "tu me das tu balón"...
- Marcar bien las s de los plurales, para que las oiga y aprenda progresivamente a utilizarlas.
- Mostrarle cuentos, revistas, fotos... y pedirle que cuente qué está pasando.
- Enseñarle canciones infantiles.
- Preguntarle para que sirven algunos objetos cotidianos como el peine, el vaso...
- Leerle cuentos dramatizando, incluyendo cambios de voz, sonidos onomatopéyicos... Se pueden usar marionetas que ayuden a contar la historia.
miércoles, 8 de abril de 2015
Adivinanzas de las partes del cuerpo
Vídeo de adivinanzas sobre las partes del cuerpo con Traposo, mascota de http://www.guiainfantil.com. L@s niñ@s podrán aprender e intentar responder a las adivinanzas que propone Traposo.
miércoles, 1 de abril de 2015
Adivina los sonidos
Vídeo para trabajar vocabulario y desarrollar la discriminación auditiva con los sonidos de los animales domésticos, la casa y la ciudad.
Eugenia Romero es la autora del vídeo. Sergio Palao es el autor de los pictogramas, procedencia http://www.catedu.es/arasaac/ Licencia CC (BY-NC)
sábado, 28 de marzo de 2015
Ronquera infantil o disfonía
Hay niñ@s que son propensos a la ronquera o infantil o a la disfonía. En estos casos existen una serie de recomendaciones que ayudan a prevenirlas. Destacamos brevemente las mismas:
1.Ser modelos para los niños. Procuraremos hablar en un con una voz moderada evitando los gritos.
2.Mantener las cuerdas vocales hidratadas.
3.Procurar una alimentación adecuada. Evitando comidas abundantes, picantes...
4.Evitar ambientes ruidosos.
5.Evitar entornos cargados.
6.El ambiente no debe ser ni demasiado seco, ni excesivamente frío o húmedo.
7.Evitar el abuso vocal.
8.Promover un descanso regular y estable.
9.Aprender pautas respiratoria adecuadas.
10.Fomentar la adecuada higiene de la nariz.
1.Ser modelos para los niños. Procuraremos hablar en un con una voz moderada evitando los gritos.
2.Mantener las cuerdas vocales hidratadas.
3.Procurar una alimentación adecuada. Evitando comidas abundantes, picantes...
4.Evitar ambientes ruidosos.
5.Evitar entornos cargados.
6.El ambiente no debe ser ni demasiado seco, ni excesivamente frío o húmedo.
7.Evitar el abuso vocal.
8.Promover un descanso regular y estable.
9.Aprender pautas respiratoria adecuadas.
10.Fomentar la adecuada higiene de la nariz.
En el siguiente enlace están esta recomendaciones más desarrolladas:
domingo, 22 de marzo de 2015
Llegó la Primavera.
Hoy es el primer día de primavera, y aunque pueda llover, o haya una gran tormenta al final diremos ¡¡¡ES PRIMAVERA!!! (Musicaeduca).
Llegó la Primavera (Vivaldi).
Descargate las fichas en:
sábado, 21 de marzo de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
Favorecer el desarrollo del lenguaje y una pronunciación adecuada
Para favorecer el desarrollo del lenguaje debemos:
- Dedicar teimpo a hablar y escuchar a l@s niñ@s.- Cuidar nuestro lenguaje delante de l@s niñ@s. También el que llega por los medios audivisuales como la tele, la radio...
- Enseñarles a sonarse la nariz, que favorece la respiración y la articulación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipvH0ym1UdNxtbf9vznniHTjKWScWvcGu9KcWk7Q0Nz4-jUEXmJmrSL2qRhBhngWCZr71lpgOty7DMRCjIXYPoHjNppHl-doHOq8SPM-IVszmnu49249L6vwoMJSFVGbuSuSdHEknryA/s1600/boca.jpg)
- Realizar ejercicios de movilidad de la lengua y de los labios para favorecer la adecuada pronunciación. Estas actividades deben plantearse de forma lúdica.
Debemos evitar:
- El lenguaje infantil, empleando palabras mal dichas, imitarlos o reírse.- No emplear diminutivos.
- No les acabaremos las frases. Debemos darles tiempo para que se expresen.
- Regañarles cuando no digan las palabras correctamente o reírse. Es necesario darles un modelo correcto sin estar corregir continuamente. Es preferible que hable, aunque sea de forma incorrecta, a que se retriga por miedo o vergüenza.
miércoles, 11 de marzo de 2015
Vídeos para trabajar la discriminación auditiva
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiohiezDs11Wv59FaRcQXnwXrKOFcBKhrwT3H-6aRkvteVGoglcvoLoEFWPBy2a1wzolRE68L04Z2wJkcJqXsrwKmh3lRVHpg_IPpsEFFuocI09tTIl-w4f7KTuikOr0fH1bpyPvd0i0Q/s1600/discriminaci%C3%B3n+auditiva.jpg)
Música origina de Víctor y Pablo Escalona ASCAP
viernes, 6 de marzo de 2015
La inteligencias múltiples
La capacidad intelectual, según el modelo de las inteligencias múltiples de Gardner, no es algo que se pueda medir de manera numérica y objetivo.
Según Gardner existen ocho tipos diferentes de inteligencias básicas que se unen para formar un todo y que están presente, en mayor o menor medida, en todas las personas. Estos ocho tipos de inteleigencias son:
Inteligencia lingüística.
Inteligencia lógico-matemática.
Inteligencia corporal y cinética.
Inteligencia visual y espacial.
Inteligencia musical.
Inteligencia interpersonal o inteligencia social.
Inteligencia intrapersonal.
Inteligencia naturalista.
Según Gardner existen ocho tipos diferentes de inteligencias básicas que se unen para formar un todo y que están presente, en mayor o menor medida, en todas las personas. Estos ocho tipos de inteleigencias son:
Inteligencia lingüística.
Inteligencia lógico-matemática.
Inteligencia corporal y cinética.
Inteligencia visual y espacial.
Inteligencia musical.
Inteligencia interpersonal o inteligencia social.
Inteligencia intrapersonal.
Inteligencia naturalista.
En el siguiente vídeo realizado por Orientación Andújar se tratan las inteligencias múltiples.
domingo, 1 de marzo de 2015
Informe inicial del lenguaje oral
Dejamos un enlace de un modelo de informe para cumplimentar después de realizar la evaluación inicial del lenguaje oral.
lunes, 23 de febrero de 2015
Adivinanza de las vocales
Con este vídeo de Traposo l@s niñ@s podrán aprender e intentar responder las adivinanzas sobre las vocales. El oso Traposo es la mascota de http://www.guiainfantil.com.
sábado, 21 de febrero de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Desarrollar el ritmo y la entonación
Tanto el ritmo como la entonación pueden ejercitarse con los niños. En este vídeo encontramos un ejercicio sencillo y divertido para desarrollar con niñ@s a partir de los dos años.
Este vídeo pertenece a Batucado.
Este vídeo pertenece a Batucado.
domingo, 15 de febrero de 2015
La tartamudez infantil, orientaciones
En el complejo proceso de la adquisición del habla es frecuente la apariciónde dificultades en la fluidez alrededor del tercer año. Esto se debe principalmente a que el niñ@ no domina la coordinación de los órganos implicados en el habla, además puede tener problemas para recordar las palabras adecuadas o se siente inseguro al hablar.
Estos problemas son ocasionales y pasajeros en la mayoría de los casos y son normales en la adquisición del habla.
Cuando estas dificultades en la fluidez no desaparecen y se hacen más frecuentes hablamos de tartamudez o disfemia. El tartamudez consiste en la interrupción en la fluidez o el ritmo del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación al desarrollo y la edad del niñ@. Estas alteraciones en el habla pueden ser las siguientes:
Este problema suele aparecer tempranamente, entre los dos años y medio y los cuatro. En la mayoría de los casos el problema desaparece en los primeros años con el desarrollo de la comunicación y de las capacidades lingüísticas.
Sin embargo, para algunos niñ@s se va a convertir en un problema que puede durar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta.
En el siguiente enlace dejamos una serie de orientaciones para favorecer la fluidez del habla:
Estos problemas son ocasionales y pasajeros en la mayoría de los casos y son normales en la adquisición del habla.
Cuando estas dificultades en la fluidez no desaparecen y se hacen más frecuentes hablamos de tartamudez o disfemia. El tartamudez consiste en la interrupción en la fluidez o el ritmo del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación al desarrollo y la edad del niñ@. Estas alteraciones en el habla pueden ser las siguientes:
1.Repeticiones de sonidos, sílabas o palabras.
2.Sonidos largos.
3.Utilización frecuente de interjecciones del tipo eh...
4.Pausas dentro de una palabra.
5.Pausas o bloqueos en el discurso.
6.Sustituciones de palabras.
7.Repetición de sílabas.
El tartamudeo no suele estar presente en todas las situaciones de habla. La presión del entorno, el tema de la conversación o las emociones que experimente el niñ@ al hablar van a determinar el grado de la alteración en el habla en un momento concreto. Este problema suele aparecer tempranamente, entre los dos años y medio y los cuatro. En la mayoría de los casos el problema desaparece en los primeros años con el desarrollo de la comunicación y de las capacidades lingüísticas.
Sin embargo, para algunos niñ@s se va a convertir en un problema que puede durar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta.
En el siguiente enlace dejamos una serie de orientaciones para favorecer la fluidez del habla:
domingo, 8 de febrero de 2015
Estimular el lenguaje infantil
Para estimular el lenguaje en los niños son necesarias tres cosas:
1.Tiempo.
2.Paciencia.
3.Imaginación.
¿Cómo hablar a un niño con dificultades en el lenguaje?
1.Hablar de frente, despacio y claro.
2.Reducir la tendencia dirigista.
3.Desarrollar la observación.
4.Ajustar la forma de hablar.
5.Crear situaciones de comunicación.
6.Eliminar condutas negativas.
En el siguiente enlace tenemos ampliadas estas recomendaciones. Además proponemos una serie de actividades para desarrollar en el entorno familiar. También proponemos una serie de recomendaciones para la estimulación fonológica y para trabajar la movilidad bucofacial utilizando alimentos.lunes, 2 de febrero de 2015
La lengua revoltosa
Canción "la lengua revoltosa" de Chile crece contigo, para estimular el lenguaje y trabajar las praxias.
domingo, 1 de febrero de 2015
Recomendaciones para la disfonía
En caso de ronquera o disfonía las siguientes recomendaciones pueden ayudar a prevenirlas:
-Hidratación.
-Alimentación adecuada.
-Controlar el entorno y el ambiente.
-Evitar el abuso vocal.
-Promover el descanso adecuado.
-Aprender pautas respiratorias adecuadas.
-Fomentar una correcta higiene de las fosas nasales.
Dejamos un enlace en el que se dan una serie de pautas para evitar las disfonías.
-Hidratación.
-Alimentación adecuada.
-Controlar el entorno y el ambiente.
-Evitar el abuso vocal.
-Promover el descanso adecuado.
-Aprender pautas respiratorias adecuadas.
-Fomentar una correcta higiene de las fosas nasales.
Dejamos un enlace en el que se dan una serie de pautas para evitar las disfonías.
martes, 27 de enero de 2015
Actividades para estimular el lenguaje oral en Educación Infantil
Documento con una amplia gama de actividades para estimular el lenguaje oral en Educación Infantil. Documento elaborado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en concreto por la Dirección General de Participación y Solidaridad en Educación.
jueves, 8 de enero de 2015
Onomatopeyas producidas por el cuerpo
Vídeo para imitar onomatopeyas producidas por el cuerpo.
Realizado por Eugenia Romero; el autor de los pictogramas es Sergio Palo, thttp://www.catedu.es/arasaac/ Licencia CC (BY-NC).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)