Proponemos una serie de actividades para estimular el lenguaje infantil desde el nacimiento hasta los tres años. El principal objetivo que se plantea es desarrollar el lenguaje infantil, para ello planteamos las siguientes actividades:
Recién nacido hasta el mes y medio:- Como norma general las actividades que se realicen con el niño deben ir acompañadas de la palabra. Debemos hablarle claro y pronunciando bien y por supuesto con cariño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6AqEyeFj8XC1LhrRLj_dsxl_J3k8WNyia4IWClN_FGHqVo-M2PzCn56KanNyCP4zphukE7R0f19_qxZ8_kaX49vB-Qb4_CUEhgfdDXDcvBBxqhlH4Jy4mZ2sNLxGoC1xeGnaxdr6C5g/s1600/1.jpg)
- Repetir los sonidos que el bebé realiza.
Desde el mes y medio hasta los cuatro meses:
- Seguiremos realizando las actividades de la etapa anterior. Además repetiremos sus vocalizaciones para que el bebé vuelva a emitir las mismas.
Desde los cuatro meses hasta los ocho meses:
- Continuaremos realizando las actividades propuestas antes.
- Repetiremos las vocalizaciones y los balbuceos que utilice el bebé.
- Le llamaremos por su nombre. - Realizaremos preguntas y le daremos órdenes sencillas para que el bebé responda con señas y / balbuceos.
Desde los ocho meses hasta el primer año:
- Continuaremos realizando las actividades propuestas en las etapas anteriores.
- Le daremos órdenes sencillas: dame / toma el juguete, di hola o adiós, gracias...
- Mostrale cuentos de imágenes y nombrale los dibujos que aparecen.
Desde el primer años hasta el año y medio:
- Seguiremos realizando las propuestas de la etapa anterior.
- Le mostraremos objetos, fotos, dibujos, cuentos con imágenes... y le pediremos que los nombre.
- Darle órdenes sencillas: mira, dame, toma, busca, vamos...
- Enseñarle canciones infantiles cortas que rimen.
- Utilizaremos objetos de la vida diaria, como pueden ser objetos que se encuentran en su entorno más cercano, emplearemos cuentos de imágenes de animales, oficios...
Desde el año y medio hasta los dos años:
- Motivar al niño a que utilicé convinaciones de dos o tres palabras.
- Buscar que pida aquello que desea haciéndole la pregunta ¿qué quieres?
- Darle la oportunidad de utilizar la pregunta ¿qué es eso? Para ello podemos mostrale objetos, dibujos... Le podemos decir mira, para motivar que pregunte ¿qué es?
- Contarle un cuento fácil de comprender y harle preguntas sencillas sobre el mismo.
- Realizar sonidos onomatopéyicos como por ejemplo: diferentes sonidos de animales, sonidos de objetos cotidianos (reloj, silbato...) y preguntarle después que oyó.
Desde los dos años hasta los tres años:
- Enseñarle a que diga su nombre.
- Jugar a pasarse objetos para que aprenda a utilizar los pronombres. Podemos decirle al tiempo que se señala "yo te doy mi cuento", "tu me das tu balón"...
- Marcar bien las s de los plurales, para que las oiga y aprenda progresivamente a utilizarlas.
- Mostrarle cuentos, revistas, fotos... y pedirle que cuente qué está pasando.
- Enseñarle canciones infantiles.
- Preguntarle para que sirven algunos objetos cotidianos como el peine, el vaso...
- Leerle cuentos dramatizando, incluyendo cambios de voz, sonidos onomatopéyicos... Se pueden usar marionetas que ayuden a contar la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario