Con este vídeo de Traposo l@s niñ@s podrán aprender e intentar responder las adivinanzas sobre las vocales. El oso Traposo es la mascota de http://www.guiainfantil.com.
lunes, 23 de febrero de 2015
sábado, 21 de febrero de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Desarrollar el ritmo y la entonación
Tanto el ritmo como la entonación pueden ejercitarse con los niños. En este vídeo encontramos un ejercicio sencillo y divertido para desarrollar con niñ@s a partir de los dos años.
Este vídeo pertenece a Batucado.
Este vídeo pertenece a Batucado.
domingo, 15 de febrero de 2015
La tartamudez infantil, orientaciones
En el complejo proceso de la adquisición del habla es frecuente la apariciónde dificultades en la fluidez alrededor del tercer año. Esto se debe principalmente a que el niñ@ no domina la coordinación de los órganos implicados en el habla, además puede tener problemas para recordar las palabras adecuadas o se siente inseguro al hablar.
Estos problemas son ocasionales y pasajeros en la mayoría de los casos y son normales en la adquisición del habla.
Cuando estas dificultades en la fluidez no desaparecen y se hacen más frecuentes hablamos de tartamudez o disfemia. El tartamudez consiste en la interrupción en la fluidez o el ritmo del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación al desarrollo y la edad del niñ@. Estas alteraciones en el habla pueden ser las siguientes:
Este problema suele aparecer tempranamente, entre los dos años y medio y los cuatro. En la mayoría de los casos el problema desaparece en los primeros años con el desarrollo de la comunicación y de las capacidades lingüísticas.
Sin embargo, para algunos niñ@s se va a convertir en un problema que puede durar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta.
En el siguiente enlace dejamos una serie de orientaciones para favorecer la fluidez del habla:
Estos problemas son ocasionales y pasajeros en la mayoría de los casos y son normales en la adquisición del habla.
Cuando estas dificultades en la fluidez no desaparecen y se hacen más frecuentes hablamos de tartamudez o disfemia. El tartamudez consiste en la interrupción en la fluidez o el ritmo del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación al desarrollo y la edad del niñ@. Estas alteraciones en el habla pueden ser las siguientes:
1.Repeticiones de sonidos, sílabas o palabras.
2.Sonidos largos.
3.Utilización frecuente de interjecciones del tipo eh...
4.Pausas dentro de una palabra.
5.Pausas o bloqueos en el discurso.
6.Sustituciones de palabras.
7.Repetición de sílabas.
El tartamudeo no suele estar presente en todas las situaciones de habla. La presión del entorno, el tema de la conversación o las emociones que experimente el niñ@ al hablar van a determinar el grado de la alteración en el habla en un momento concreto. Este problema suele aparecer tempranamente, entre los dos años y medio y los cuatro. En la mayoría de los casos el problema desaparece en los primeros años con el desarrollo de la comunicación y de las capacidades lingüísticas.
Sin embargo, para algunos niñ@s se va a convertir en un problema que puede durar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta.
En el siguiente enlace dejamos una serie de orientaciones para favorecer la fluidez del habla:
domingo, 8 de febrero de 2015
Estimular el lenguaje infantil
Para estimular el lenguaje en los niños son necesarias tres cosas:
1.Tiempo.
2.Paciencia.
3.Imaginación.
¿Cómo hablar a un niño con dificultades en el lenguaje?
1.Hablar de frente, despacio y claro.
2.Reducir la tendencia dirigista.
3.Desarrollar la observación.
4.Ajustar la forma de hablar.
5.Crear situaciones de comunicación.
6.Eliminar condutas negativas.
En el siguiente enlace tenemos ampliadas estas recomendaciones. Además proponemos una serie de actividades para desarrollar en el entorno familiar. También proponemos una serie de recomendaciones para la estimulación fonológica y para trabajar la movilidad bucofacial utilizando alimentos.lunes, 2 de febrero de 2015
La lengua revoltosa
Canción "la lengua revoltosa" de Chile crece contigo, para estimular el lenguaje y trabajar las praxias.
domingo, 1 de febrero de 2015
Recomendaciones para la disfonía
En caso de ronquera o disfonía las siguientes recomendaciones pueden ayudar a prevenirlas:
-Hidratación.
-Alimentación adecuada.
-Controlar el entorno y el ambiente.
-Evitar el abuso vocal.
-Promover el descanso adecuado.
-Aprender pautas respiratorias adecuadas.
-Fomentar una correcta higiene de las fosas nasales.
Dejamos un enlace en el que se dan una serie de pautas para evitar las disfonías.
-Hidratación.
-Alimentación adecuada.
-Controlar el entorno y el ambiente.
-Evitar el abuso vocal.
-Promover el descanso adecuado.
-Aprender pautas respiratorias adecuadas.
-Fomentar una correcta higiene de las fosas nasales.
Dejamos un enlace en el que se dan una serie de pautas para evitar las disfonías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)