miércoles, 20 de mayo de 2015

Jugamos a adivinar...

"Jugamos a adivinar si suenan igual estas palabras", es un vídeo de Eugenia Romero. El autor de los pictogramas es Sergio Palao, procedencia http://www.catedu.es/arasaac/. Licencia CC (BY-NC).
Se trata de un vídeo realizado a modo de juego para trabajar con los niños la conciencia fonológica y la discriminación auditiva de palabras.

sábado, 9 de mayo de 2015

sábado, 2 de mayo de 2015

La frutas y los colores

Vídeo para trabajar el vocabulario relacionado con las frutas, los colores. Planteando por escrito las preguntas y las respuestas, favoreciendo la comprensión y expresión oral.

Adivinanzas de frutas

El oso Traposo es la mascota de guiainfantil.com. Con estas actividades l@s niñ@s se divierten y aprenden los diferentes tipos de frutas.

domingo, 26 de abril de 2015

Imhotep Herbolario y Terapias Naturales: Los beneficios de prácticar Yoga en los niños

Mediante la práctica del Yoga, ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse para hacer poder hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración. 
El Yoga les ayuda en camino hacia el dominio físico y psíquico.
Lo que los más pequeños consiguen a nivel físico y mental con la práctica de Yoga:
1. El desarrollo y la destreza de los músculos motores.
2. La flexibilidad en las articulaciones.
3. La mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral.
4. El masaje de los órganos internos.
5. La mejoría en los hábitos de la respiración.
6. La estimulación de la circulación sanguínea.
7. La mejoría de la autoestima.
8. Baja en el nivel de estrés infantil.
9. El perfeccionamiento de los sentidos.
10. Agilidad y entereza.
11. Calma y relajamiento.
12. Estiramiento.
10. Mejor desarrollo de la atención, la concentración, la memoria y la imaginación.
11. Armonización de la personalidad y el carácter.
12. Oportuna canalización de la energía física.
13. Mejor comprensión e interacción con los demás.
Si deseas saber como desarrollan en Imhotep Herbolario y Terapias Naturales la actividad de Mini Yoga te invitamos a visitar su web:

Trabajar y desarrollar la discriminación auditiva

domingo, 12 de abril de 2015

Estimular el lenguaje infantil

Proponemos una serie de actividades para estimular el lenguaje infantil desde el nacimiento hasta los tres años. El principal objetivo que se plantea es desarrollar el lenguaje infantil, para ello planteamos las siguientes actividades:
Recién nacido hasta el mes y medio:
- Como norma general las actividades que se realicen con el niño deben ir acompañadas de la palabra. Debemos hablarle claro y pronunciando bien y por supuesto con cariño.
- Debemos emplear diferentes registros, hablarle en voz baja y alta; más rápido y lento, con sonidos más agudos y graves.
- Repetir los sonidos que el bebé realiza.
Desde el mes y medio hasta los cuatro meses:
- Seguiremos realizando las actividades de la etapa anterior. Además repetiremos sus vocalizaciones para que el bebé vuelva a emitir las mismas.
Desde los cuatro meses hasta los ocho meses:
- Continuaremos realizando las actividades propuestas antes.
- Repetiremos las vocalizaciones y los balbuceos que utilice el bebé.
- Le llamaremos por su nombre. - Realizaremos preguntas y le daremos órdenes sencillas para que el bebé responda con señas y / balbuceos.
Desde los ocho meses hasta el primer año:
- Continuaremos realizando las actividades propuestas en las etapas anteriores.
- Le daremos órdenes sencillas: dame / toma el juguete, di hola o adiós, gracias...
- Mostrale cuentos de imágenes y nombrale los dibujos que aparecen.
Desde el primer años hasta el año y medio:
- Seguiremos realizando las propuestas de la etapa anterior.
- Le mostraremos objetos, fotos, dibujos, cuentos con imágenes... y le pediremos que los nombre.
- Darle órdenes sencillas: mira, dame, toma, busca, vamos...
- Enseñarle canciones infantiles cortas que rimen. 
- Utilizaremos objetos de la vida diaria, como pueden ser objetos que se encuentran en su entorno más cercano, emplearemos cuentos de imágenes de animales, oficios...
Desde el año y medio hasta los dos años:
- Motivar al niño a que utilicé convinaciones de dos o tres palabras.
- Buscar que pida aquello que desea haciéndole la pregunta ¿qué quieres?
- Darle la oportunidad de utilizar la pregunta ¿qué es eso? Para ello podemos mostrale objetos, dibujos... Le podemos decir mira, para motivar que pregunte ¿qué es?
- Contarle un cuento fácil de comprender y harle preguntas sencillas sobre el mismo.
- Realizar sonidos onomatopéyicos como por ejemplo: diferentes sonidos de animales, sonidos de objetos cotidianos (reloj, silbato...) y preguntarle después que oyó.
Desde los dos años hasta los tres años:
- Enseñarle a que diga su nombre.
- Jugar a pasarse objetos para que aprenda a utilizar los pronombres. Podemos decirle al tiempo que se señala "yo te doy mi cuento", "tu me das tu balón"...
- Marcar bien las s de los plurales, para que las oiga y aprenda progresivamente a utilizarlas.
- Mostrarle cuentos, revistas, fotos... y pedirle que cuente qué está pasando.
- Enseñarle canciones infantiles.
- Preguntarle para que sirven algunos objetos cotidianos como el peine, el vaso...
- Leerle cuentos dramatizando, incluyendo cambios de voz, sonidos onomatopéyicos... Se pueden usar marionetas que ayuden a contar la historia.
Todas estas actividades deben ser desarrolladas de manera lúdica, jugando con el niño y creando un ambiento de confianza y afecto, que son aspectos básicos para que se produzca un desarrollo positivo en l@s niñ@s.

miércoles, 8 de abril de 2015

Adivinanzas de las partes del cuerpo

Vídeo de adivinanzas sobre las partes del cuerpo con Traposo, mascota de http://www.guiainfantil.com. L@s niñ@s podrán aprender e intentar responder a las adivinanzas que propone Traposo.

miércoles, 1 de abril de 2015

Adivina los sonidos

Vídeo para trabajar vocabulario y desarrollar la discriminación auditiva con los sonidos de los animales domésticos, la casa y la ciudad.
Eugenia Romero es la autora del vídeo. Sergio Palao es el autor de los pictogramas, procedencia http://www.catedu.es/arasaac/ Licencia CC (BY-NC)